ACCIÓN COMUNICATIVA
JÜRGEN HABERMAS
Jürgen Habermas
(Düsseldorf ,1929 ) es un pensador y
filósofo alemán .
Estudió filosofía,
psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de Gotinga ,
Zúrich y Bonn , donde defendió su tesis
doctoral sobre Schelling . De 1956 a
1959 fue ayudante y colaborador de
Adorno en el Instituto de Sociología de
Frá ncfort del Meno . En 1961 defendió
su habilitación, centrada en el concepto de lo público (Öffentlichkeit). Entre
1964 y 1971 ejerció como profesor en la Universidad de
Fránkfurt, y se convirtió en uno de los principales representantes de la Teoría
Crítica. De 1971 a 1983 se desempeñó como director en el Instituto
Max Planck para la "investigación
de las condiciones de vida del mundo técnico-científico".
En 1976 desarrolla la teoría
de la acción comunicativa con la intención
de lograr una reconstrucción
del materialismo histórico. Critica
fuertemente al marxismo por
descuidar el aspecto superestructural
y hacer fuerte hincapié en
lo económico- material. En 1981 su interés
se centra en la filosofía
práctica: moral, ética, derecho y justicia. La noción clave es la idea de
“comunidad ideal de comunicación”.
En 1981 publica su
monumental obra “Teoría de la acción comunicativa”. Es una obra sociológica,
una teoría global de la sociedad: el origen, la evolución y las patologías de
la sociedad. Habermas abandona el programa de la filosofía de la conciencia o
del sujeto y se ubica en el de la intersubjetividad comunicativa o del
entendimiento lingüístico. Desde este punto de vista, considera entre otras
cosas que el modelo de acuerdo con el cual hay que pensar la acción social no
es ya el de una acción subjetiva orientada por fines egoístas de sujetos
individuales, sino el de una acción orientada al entendimiento en el cual los
sujetos coordinan sus planes de acción sobre la base de acuerdos motivados
racionalmente, a partir de la aceptación de pretensiones. La pragmática
universal intenta identificar y reconstruir las condiciones universales de todo
entendimiento posible en el medio específico del habla.
Junto con el concepto de
acción comunicativa, Habermas introduce una noción complementaria: el mundo de
la vida, único horizonte desde el cual y sobre el cual puede producirse la
reproducción simbólico-social en acciones lingüísticamente mediadas.
Sin embargo, una teoría
sociológica no puede reducirse a mera teoría de la comunicación sino que se
requiere además de una teoría sistémica. La sociedad queda así enfocada como
mundo de la vida por un lado, como sistema por otro. Con estos elementos puede
afrontar el carácter paradójico del proyecto ilustrado: la creciente
racionalización del mundo de la vida corre paralela a la creciente complejidad
sistémica. Esta última desborda su esfera propia y “coloniza” el mundo de la
vida: de ahí la pérdida de sentido y libertad.
Habermas para usar el
concepto de mundo para una teoría de la acción lo modifica en tres sentidos:
a. Sustituye el concepto
ontológico de mundo por un concepto de mundo que se plantea en términos de
teoría de la constitución de la experiencia y adopta la pareja conceptual
«mundo» y «mundo de la vida». La tradición cultural compartida por una
comunidad es la que forma el "mundo de la vida" que los miembros
individuales encuentran ya interpretado en lo que atañe a su contenido. El
"mundo de la vida" constituye el trasfondo de la acción comunicativa.
En este sentido, la teoría popperiana del Mundo3, explica cómo los contenidos
semánticos de la cultura y los objetos simbólicos pueden concebirse como algo
en el mundo y distinguirse como objetos de nivel superior, de los eventos
físicos (observables) y de los eventos mentales (vivenciables).
b. La necesidad de sustituir
la versión cognostivista unilateral del concepto de espíritu objetivo,
superándola con un concepto de saber cultural como diferenciado en distintas
pretensiones de validez.
c. Habermas mantiene que
sólo el mundo objetivo se puede entender como correlato de la totalidad de los
enunciados verdaderos. Son por otra parte, los tres mundos los que constituyen
conjuntamente el sistema de referencia que los participantes suponen en común
en los procesos de comunicación. "Con este sistema de referencia los
participantes determinan sobre qué es posible en general entenderse."
(HABERMAS, 121)
J
Habermas emplea la teoría
del "Tercer Mundo" de Popper para establecer los presupuestos ontológicos
sobre los que apoyar la explicitación de los conceptos sociológicos de acción.
Propone cuatro ideas básicas:Concepto de "Acción teleológica".
"El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado
eligiendo en una situación dada, los medios más congruentes, y aplicándolos de
manera adecuada. El concepto central es el de una decisión entre alternativas
de acción, enderezada a la realización de un propósito, dirigida por máximas y
apoyada en una interpretación de la situación."
Este tipo de acción se
amplía y transforma en "Acción estratégica" al incluir las
expectativas de decisiones de otros agentes, en el cálculo del éxito. Este
segundo concepto lo asociamos en la clasificación que estamos realizando al
primero.
El concepto de "Acción regulada por
normas" se refiere a los miembros de un grupo social que orientan sus
acciones por valores comunes. Las normas expresan acuerdos existentes en el
grupo social. El concepto de "observancia de una norma" implica el cumplimiento
de expectativas generalizadas de comportamiento.
El concepto de "Acción
dramatúrgica" hace referencia a participantes en una interacción que
constituyen un público ante el cual se ponen a sí mismo en escena. "En la
acción dramatúrgica, los implicados aprovechan esta circunstancia y gobiernan
su interacción regulando el recíproco acceso a la propia subjetividad, la cual
es siempre exclusiva de cada uno." El concepto central es el de
"autoescenificación", implicando éste una estilización de la expresión
de las propias vivencias.
El último concepto y central
en esta teoría es el de "Acción comunicativa". Con éste se refiere a
la interacción de por lo menos dos actores capaces de desarrollar un lenguaje y
de acción que establecen una relación interpersonal. En este contexto, los
actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder así
coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. El
concepto central es "interpretación", refiriéndose principalmente a
la negociación de definiciones de la situación. El lenguaje ocupa en este
esquema un lugar fundamental. (HABERMAS, 122-124)
En la "Acción
comunicativa" (de ahora en adelante AC) el entendimiento lingüístico
aparece como un mecanismo de coordinación de la acción. En el resto de acciones
el lenguaje sólo aparece en algunos de los aspectos que éste ofrece, es en la
AC donde aparece como un medio de entendimiento en sí. "Qué el
entendimiento funcione como mecanismo coordinador de la acción sólo puede
significar que los participantes en la interacción se ponen de acuerdo acerca
de la validez que pretenden para sus emisiones o manifestaciones, es decir, que
reconocen intersubjetivamente las "pretensiones de validez" con que
se presentan unos frente a otros". (HABERMAS, 143) .
MARTIN HEIDEGGGER
Nació en Alemania en 1889. Cuando era
estudiante secundario en Constanza, el párroco le regaló la obra de Brentano
Sobre los diversos sentidos del ente en Aristóteles, hecho que el propio
Heidegger consideraba como el punto de partida de su camino filosófico. A los
veinte años ingresó en el seminario de los jesuitas en Friburgo, pero a las dos
semanas el maestro de novicios le pidió que abandonara la congregación, según
parece porque su salud era endeble. Ingresó entonces al seminario diocesano de
la misma ciudad y estudió Teología en la universidad. Allí cursó los dos
primeros años hasta que, en 1911, dejó la Teología por la Filosofía. Durante la
Primera Guerra se ofreció como voluntario, pero, por problemas de salud, en vez
de enviarlo al frente lo asignaron a la censura de la correspondencia. Entre
1919 y 1923 fue asistente de Husserl en la Universidad de Friburgo, con quien
se inició en el método fenomenológico, que luego haría suyo.
Desde un principio su tarea docente llamó la
atención y su fama se extendió por toda Alemania. Lo que atraía era su afán por
replantear todo desde el comienzo. En su esquema cobraban vida los autores
antiguos, desgastados y repetidos mecánicamente en la cotidianeidad de las
aulas. En 1927 publicó su obra más famosa, Ser y Tiempo, la cual desde un
comienzo causó sensación. Al retirarse de la Cátedra de Filosofía de la Universidad
de Friburgo, por lo avanzado de su edad, Husserl recomendó a Heidegger para el
cargo y éste asumió así la titularidad.
Hitler tomó el poder en Alemania en 1933. Su
gobierno nombró a Heidegger Rector de la Universidad de Friburgo y éste aceptó
el cargo. En su discurso inaugural utilizó un lenguaje muy cercano al del
nazismo de la época, hablando del "destino de la nación" y de
"la misión espiritual del pueblo alemán". Al poco tiempo, Heidegger
comprendió que, con la nueva estructura política, el control de la universidad
no recaía ya sobre el rector sino sobre los estudiantes afiliados al partido
nazi, por lo que, al año siguiente de haber asumido, presentó su renuncia,
continuando con la tarea docente. Este paso por el nacional socialismo (los
rectores debían ser afiliados al partido) le valió el rechazo de muchos al
término de la Segunda Guerra Mundial, en especial en Francia (el otro gran
centro filosófico junto a Alemania), donde su filosofía era muy poco difundida.
Sin embargo, con el paso de los años se comenzó a distinguir su actuación
política de su filosofía, siendo ésta revalorizada y admirada por su
profundidad.
Falleció en 1976 y, por pedido suyo, fue
enterrado según el rito de la Iglesia Católica junto al campanario de la
iglesia de su ciudad natal. Uno de sus sobrinos, sacerdote, presidió el oficio.
El tema en torno al cual gira su pensamiento
es el ser. Por eso quienes lo escuchaban sentían revivir a los clásicos, ya que
a comienzos del siglo XX parecía imposible oír hablar del "ser" fuera
de los círculos neoescolásticos. Pero Heidegger no olía a viejo porque su
método era contemporáneo: el fenomenológico. Él denunció "el olvido del
ser" en el que había incurrido la Metafísica al dejar de pensar la
"diferencia ontológica", la diferencia entre el ente y el ser. Él
descubrió en este olvido la raíz de la actitud que el hombre occidental había
adoptado frente a la Naturaleza en la Modernidad. De ahí que él entienda que la
Ciencia y la Técnica no son lo opuesto de la Metafísica, sino más bien su continuidad
histórica, así como el nihilismo es su consecuencia última. En los escritos
posteriores a Ser y Tiempo, Heidegger asigna mayor protagonismo al ser que al
hombre, y no plantea tanto la necesidad de generar un cambio de actitud frente
al ser sino la esperanza de que sea el propio ser el que se nos muestre de un
modo diferente y nos permita establecer con él una relación más rica.
Los estudiosos suelen dividir el itinerario
filosófico de Heidegger en dos etapas: "El Primer Heidegger", el de
Ser y tiempo, que estudiaba al ser en el horizonte humano y profundizaba la
reflexión sobre el hombre en cuanto ser capaz de plantearse la pregunta por el
ser; y "El Segundo", que en las obras posteriores seguirá
reflexionando el ser pero de un modo más directo, abordando otras temáticas,
como la Poesía y la Técnica.
BIOGRAFIA
http://www.luventicus.org/articulos/02A027/heidegger.html
http://beatrizteoriasdelacomunicacion.blogspot.com/
ANALISIS
- Que se entiende por acción comunicativa?
Acción comunicativa se refiere a
la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que
entablan una relación interpersonal”. La
acción comunicativa es definida como “una interacción mediada por símbolos”
Tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que
definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas
intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la
sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.
La acción comunicativa se basa en argumentaciones racionales y tiene
pretensiones de universalidad se denomina discurso.
- Por qué se habla de la ética de la comunicación?
Se habla de la ética de la
comunicación porque esta tiene que partir del diálogo, de la aceptación de los
otros. Se define también como las normas por las que se deben regirse los
comunicadores sociales para ejercer cada una de sus funciones para lo que están
asignados. En el momento actual, la ética de la comunicación tiene que tomar
distancia crítica con respecto a la agenda comunicativa de la sociedad y de la
política.
- Autores, representantes y aportes a la teoría de acción comunicativa.
Habermas en Teoría de la Acción
Comunicativa, denomina acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas, la
acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos
con un mundo, pero siempre con el mundo objetivo.
Habermas nos dice”…el concepto de
acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos
capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.
Habermas "El concepto de
acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro
de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o
impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia
subjetividad”.
Por todo ello Habermas, establece diferentes
tipos de acción en los que interviene la comunicación. De un lado, distingue
entre las acciones que se llevan a cabo en un contexto social y las que lo
hacen en uno no social. Por otro lado, en función del objetivo que tiene la
acción, Habermas establece otro criterio de clasificación. Así establece tres
tipos de acción:
1. En aquellos casos en que la
acción está orientada al éxito en un contexto no social, habla de acción
instrumental.
2. Cuando la acción se realiza orientada al
éxito pero en un contexto social, lo denomina acción estratégica.
3. Finalmente, en aquellos
contextos sociales en que el objetivo es la comprensión mutua es cuando, según
Habermas, aparece la acción comunicativa.
- Definición de palabras claves que dan sentido al texto
Comunicación: Es el proceso
mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los
procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos
dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas
semióticas comunes.
Ética: Es una rama de la
filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad
y el buen vivir
Interacción: La interacción es
una acción recíproca entre dos o más sus
personas o agentes.
Contexto: Conjunto de
circunstancias que rodean o condicionan un hecho.
Comportamiento: El comportamiento
es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con
su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o
inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las
circunstancias que lo afecten.
Filosofía del lenguaje: La
filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es
filosofía en cuanto que estudia fenómenos tales como el significado, la verdad,
el uso del lenguaje (también llamado "pragmática"), el aprendizaje y
la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la
experiencia, la comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto
de vista lingüístico.
Libertad: Facultad natural que
posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad.
- Punto de vista, reflexión.
Cuando hablamos de acción
comunicativa hacemos referencia la acción entre dos individuos, por lo tanto el
dialogo es primordial para hablar con los demás, teniendo siempre presente la
ética de esta, que son la libre expresión y recibir opiniones. En otras
palabras con base a la lectura la acción comunicativa es principalmente la
interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado
a la potencia del signo lingüístico, en base a la crítica.
Me parece importante este modelo
ya que por medio de este se puede mejorar una sociedad sacar las conclusiones
del progreso, después de haber sido estudiado de forma externa e interna.