PRESENTACION

HOLA! COMO ESTÁN MI NOMBRE ES ADRIANA SUAREZ SOY ESTUDIANTE DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA, CURSO 11° B. ME CONSIDERO UNA PERSONA LLENA DE ENERGÍA Y CON EXCELENTE PERSONALIDAD. LE AGRADO MUCHO A LAS PERSONAS PORQUE LES RESULTO GRACIOSA Y PUES TAMBIÉN SOY MUY BUENA AMIGA, ME ENCANTA HACER SENTIR A LAS PERSONAS QUE ME RODEAN QUE EN MI PUEDEN CONFIAR Y QUE PUEDEN CONTAR CONMIGO PALAS QUE SEA.

"El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas" Paulo Freire

miércoles, 14 de marzo de 2012

TALLER N° 2



ACCIÓN COMUNICATIVA
JÜRGEN HABERMAS


Jürgen Habermas (Düsseldorf  ,1929 ) es un pensador y filósofo  alemán .
Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de Gotinga , Zúrich  y Bonn , donde defendió su tesis doctoral sobre Schelling . De 1956  a 1959  fue ayudante y colaborador de Adorno  en el Instituto de Sociología de Frá ncfort del Meno . En 1961  defendió su habilitación, centrada en el concepto de lo público (Öffentlichkeit). Entre 1964  y 1971  ejerció como profesor en la Universidad de Fránkfurt, y se convirtió en uno de los principales representantes de la Teoría Crítica. De 1971  a 1983  se desempeñó como director en el Instituto Max Planck  para la "investigación de las condiciones de vida del mundo técnico-científico".
 
En 1976 desarrolla la teoría de la acción comunicativa con la intención
de lograr una reconstrucción del materialismo histórico. Critica
fuertemente al marxismo por descuidar el aspecto superestructural
y hacer fuerte hincapié en lo económico- material. En 1981 su interés
se centra en la filosofía práctica: moral, ética, derecho y justicia. La noción clave es la idea de “comunidad ideal de comunicación”.

En 1981 publica su monumental obra “Teoría de la acción comunicativa”. Es una obra sociológica, una teoría global de la sociedad: el origen, la evolución y las patologías de la sociedad. Habermas abandona el programa de la filosofía de la conciencia o del sujeto y se ubica en el de la intersubjetividad comunicativa o del entendimiento lingüístico. Desde este punto de vista, considera entre otras cosas que el modelo de acuerdo con el cual hay que pensar la acción social no es ya el de una acción subjetiva orientada por fines egoístas de sujetos individuales, sino el de una acción orientada al entendimiento en el cual los sujetos coordinan sus planes de acción sobre la base de acuerdos motivados racionalmente, a partir de la aceptación de pretensiones. La pragmática universal intenta identificar y reconstruir las condiciones universales de todo entendimiento posible en el medio específico del habla.
Junto con el concepto de acción comunicativa, Habermas introduce una noción complementaria: el mundo de la vida, único horizonte desde el cual y sobre el cual puede producirse la reproducción simbólico-social en acciones lingüísticamente mediadas.
Sin embargo, una teoría sociológica no puede reducirse a mera teoría de la comunicación sino que se requiere además de una teoría sistémica. La sociedad queda así enfocada como mundo de la vida por un lado, como sistema por otro. Con estos elementos puede afrontar el carácter paradójico del proyecto ilustrado: la creciente racionalización del mundo de la vida corre paralela a la creciente complejidad sistémica. Esta última desborda su esfera propia y “coloniza” el mundo de la vida: de ahí la pérdida de sentido y libertad.
Habermas para usar el concepto de mundo para una teoría de la acción lo modifica en tres sentidos:

a. Sustituye el concepto ontológico de mundo por un concepto de mundo que se plantea en términos de teoría de la constitución de la experiencia y adopta la pareja conceptual «mundo» y «mundo de la vida». La tradición cultural compartida por una comunidad es la que forma el "mundo de la vida" que los miembros individuales encuentran ya interpretado en lo que atañe a su contenido. El "mundo de la vida" constituye el trasfondo de la acción comunicativa. En este sentido, la teoría popperiana del Mundo3, explica cómo los contenidos semánticos de la cultura y los objetos simbólicos pueden concebirse como algo en el mundo y distinguirse como objetos de nivel superior, de los eventos físicos (observables) y de los eventos mentales (vivenciables).

b. La necesidad de sustituir la versión cognostivista unilateral del concepto de espíritu objetivo, superándola con un concepto de saber cultural como diferenciado en distintas pretensiones de validez.

c. Habermas mantiene que sólo el mundo objetivo se puede entender como correlato de la totalidad de los enunciados verdaderos. Son por otra parte, los tres mundos los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los participantes suponen en común en los procesos de comunicación. "Con este sistema de referencia los participantes determinan sobre qué es posible en general entenderse." (HABERMAS, 121)

J
Habermas emplea la teoría del "Tercer Mundo" de Popper para establecer los presupuestos ontológicos sobre los que apoyar la explicitación de los conceptos sociológicos de acción. Propone cuatro ideas básicas:Concepto de "Acción teleológica". "El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado eligiendo en una situación dada, los medios más congruentes, y aplicándolos de manera adecuada. El concepto central es el de una decisión entre alternativas de acción, enderezada a la realización de un propósito, dirigida por máximas y apoyada en una interpretación de la situación."
 
Este tipo de acción se amplía y transforma en "Acción estratégica" al incluir las expectativas de decisiones de otros agentes, en el cálculo del éxito. Este segundo concepto lo asociamos en la clasificación que estamos realizando al primero.

 El concepto de "Acción regulada por normas" se refiere a los miembros de un grupo social que orientan sus acciones por valores comunes. Las normas expresan acuerdos existentes en el grupo social. El concepto de "observancia de una norma" implica el cumplimiento de expectativas generalizadas de comportamiento.

El concepto de "Acción dramatúrgica" hace referencia a participantes en una interacción que constituyen un público ante el cual se ponen a sí mismo en escena. "En la acción dramatúrgica, los implicados aprovechan esta circunstancia y gobiernan su interacción regulando el recíproco acceso a la propia subjetividad, la cual es siempre exclusiva de cada uno." El concepto central es el de "autoescenificación", implicando éste una estilización de la expresión de las propias vivencias.

El último concepto y central en esta teoría es el de "Acción comunicativa". Con éste se refiere a la interacción de por lo menos dos actores capaces de desarrollar un lenguaje y de acción que establecen una relación interpersonal. En este contexto, los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder así coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. El concepto central es "interpretación", refiriéndose principalmente a la negociación de definiciones de la situación. El lenguaje ocupa en este esquema un lugar fundamental. (HABERMAS, 122-124)

En la "Acción comunicativa" (de ahora en adelante AC) el entendimiento lingüístico aparece como un mecanismo de coordinación de la acción. En el resto de acciones el lenguaje sólo aparece en algunos de los aspectos que éste ofrece, es en la AC donde aparece como un medio de entendimiento en sí. "Qué el entendimiento funcione como mecanismo coordinador de la acción sólo puede significar que los participantes en la interacción se ponen de acuerdo acerca de la validez que pretenden para sus emisiones o manifestaciones, es decir, que reconocen intersubjetivamente las "pretensiones de validez" con que se presentan unos frente a otros". (HABERMAS, 143) .





MARTIN HEIDEGGGER




Nació en Alemania en 1889. Cuando era estudiante secundario en Constanza, el párroco le regaló la obra de Brentano Sobre los diversos sentidos del ente en Aristóteles, hecho que el propio Heidegger consideraba como el punto de partida de su camino filosófico. A los veinte años ingresó en el seminario de los jesuitas en Friburgo, pero a las dos semanas el maestro de novicios le pidió que abandonara la congregación, según parece porque su salud era endeble. Ingresó entonces al seminario diocesano de la misma ciudad y estudió Teología en la universidad. Allí cursó los dos primeros años hasta que, en 1911, dejó la Teología por la Filosofía. Durante la Primera Guerra se ofreció como voluntario, pero, por problemas de salud, en vez de enviarlo al frente lo asignaron a la censura de la correspondencia. Entre 1919 y 1923 fue asistente de Husserl en la Universidad de Friburgo, con quien se inició en el método fenomenológico, que luego haría suyo.
Desde un principio su tarea docente llamó la atención y su fama se extendió por toda Alemania. Lo que atraía era su afán por replantear todo desde el comienzo. En su esquema cobraban vida los autores antiguos, desgastados y repetidos mecánicamente en la cotidianeidad de las aulas. En 1927 publicó su obra más famosa, Ser y Tiempo, la cual desde un comienzo causó sensación. Al retirarse de la Cátedra de Filosofía de la Universidad de Friburgo, por lo avanzado de su edad, Husserl recomendó a Heidegger para el cargo y éste asumió así la titularidad.
Hitler tomó el poder en Alemania en 1933. Su gobierno nombró a Heidegger Rector de la Universidad de Friburgo y éste aceptó el cargo. En su discurso inaugural utilizó un lenguaje muy cercano al del nazismo de la época, hablando del "destino de la nación" y de "la misión espiritual del pueblo alemán". Al poco tiempo, Heidegger comprendió que, con la nueva estructura política, el control de la universidad no recaía ya sobre el rector sino sobre los estudiantes afiliados al partido nazi, por lo que, al año siguiente de haber asumido, presentó su renuncia, continuando con la tarea docente. Este paso por el nacional socialismo (los rectores debían ser afiliados al partido) le valió el rechazo de muchos al término de la Segunda Guerra Mundial, en especial en Francia (el otro gran centro filosófico junto a Alemania), donde su filosofía era muy poco difundida. Sin embargo, con el paso de los años se comenzó a distinguir su actuación política de su filosofía, siendo ésta revalorizada y admirada por su profundidad.
Falleció en 1976 y, por pedido suyo, fue enterrado según el rito de la Iglesia Católica junto al campanario de la iglesia de su ciudad natal. Uno de sus sobrinos, sacerdote, presidió el oficio.
El tema en torno al cual gira su pensamiento es el ser. Por eso quienes lo escuchaban sentían revivir a los clásicos, ya que a comienzos del siglo XX parecía imposible oír hablar del "ser" fuera de los círculos neoescolásticos. Pero Heidegger no olía a viejo porque su método era contemporáneo: el fenomenológico. Él denunció "el olvido del ser" en el que había incurrido la Metafísica al dejar de pensar la "diferencia ontológica", la diferencia entre el ente y el ser. Él descubrió en este olvido la raíz de la actitud que el hombre occidental había adoptado frente a la Naturaleza en la Modernidad. De ahí que él entienda que la Ciencia y la Técnica no son lo opuesto de la Metafísica, sino más bien su continuidad histórica, así como el nihilismo es su consecuencia última. En los escritos posteriores a Ser y Tiempo, Heidegger asigna mayor protagonismo al ser que al hombre, y no plantea tanto la necesidad de generar un cambio de actitud frente al ser sino la esperanza de que sea el propio ser el que se nos muestre de un modo diferente y nos permita establecer con él una relación más rica.
Los estudiosos suelen dividir el itinerario filosófico de Heidegger en dos etapas: "El Primer Heidegger", el de Ser y tiempo, que estudiaba al ser en el horizonte humano y profundizaba la reflexión sobre el hombre en cuanto ser capaz de plantearse la pregunta por el ser; y "El Segundo", que en las obras posteriores seguirá reflexionando el ser pero de un modo más directo, abordando otras temáticas, como la Poesía y la Técnica.

BIOGRAFIA

http://www.luventicus.org/articulos/02A027/heidegger.html

http://beatrizteoriasdelacomunicacion.blogspot.com/






ANALISIS




  • Que se entiende por acción comunicativa?
Acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.  La acción comunicativa es definida como “una interacción mediada por símbolos” Tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica. La acción comunicativa se basa en argumentaciones racionales y tiene pretensiones de universalidad se denomina discurso.
  • Por qué se habla de la ética de la comunicación?



Se habla de la ética de la comunicación porque esta tiene que partir del diálogo, de la aceptación de los otros. Se define también como las normas por las que se deben regirse los comunicadores sociales para ejercer cada una de sus funciones para lo que están asignados. En el momento actual, la ética de la comunicación tiene que tomar distancia crítica con respecto a la agenda comunicativa de la sociedad y de la política.

  • Autores, representantes y aportes a la teoría de acción comunicativa.
Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, denomina acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo, pero siempre con el mundo objetivo.

Habermas nos dice”…el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.
Habermas "El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad”.
 Por todo ello Habermas, establece diferentes tipos de acción en los que interviene la comunicación. De un lado, distingue entre las acciones que se llevan a cabo en un contexto social y las que lo hacen en uno no social. Por otro lado, en función del objetivo que tiene la acción, Habermas establece otro criterio de clasificación. Así establece tres tipos de acción:
1. En aquellos casos en que la acción está orientada al éxito en un contexto no social, habla de acción instrumental.
 2. Cuando la acción se realiza orientada al éxito pero en un contexto social, lo denomina acción estratégica.
3. Finalmente, en aquellos contextos sociales en que el objetivo es la comprensión mutua es cuando, según Habermas, aparece la acción comunicativa.


  • Definición de palabras claves que dan sentido al texto

Comunicación: Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Ética: Es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir

Interacción: La interacción es una acción recíproca entre dos o más  sus personas o agentes.

Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho.

Comportamiento: El comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.

Filosofía del lenguaje: La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es filosofía en cuanto que estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del lenguaje (también llamado "pragmática"), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico.

Libertad: Facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad.

  • Punto de vista, reflexión.
Cuando hablamos de acción comunicativa hacemos referencia la acción entre dos individuos, por lo tanto el dialogo es primordial para hablar con los demás, teniendo siempre presente la ética de esta, que son la libre expresión y recibir opiniones. En otras palabras con base a la lectura la acción comunicativa es principalmente la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, en base a la crítica.
Me parece importante este modelo ya que por medio de este se puede mejorar una sociedad sacar las conclusiones del progreso, después de haber sido estudiado de forma externa e interna.







miércoles, 7 de marzo de 2012


EJES PROBLEMATIZADOREZ

TALLER N°1

FECHA: 22 de febrero del 2012
GRADO: 11B
INSTITUCION: Escuela Normal Superior María Auxiliadora

TEMATICA: RELACIONES DE PODER
CONSULTAS


1.    ¿Qué se entiende por relación de poder?
En cualquier grupo de personas, y entre un grupo y toda al sociedad existe una serie diversa de relaciones de poder.El análisis de poder se refiere a tratar de entender como se crean estas relaciones, y que implicancias tiene. La estratificación dentro de un grupo puede formar a lo largo del mismo una variedad de líneas incluyendo genero, etnicidad, generación, clase, cultura o nivel de experiencia que el poder necesita entender en muchas maneras- no debemos tratar de ver el mundo solo a través de nuestros lentes. Por ejemplo clase social o casta es una dimensión de poder que es central para la identidad de las personas, pero no puede ser analizada aisladamente desde otras dimensiones.

2.    La biografía de Michel Faucault : quien es, que ase, porque  estamos hablando de el, si se murió, aportes a la investigación.

MICHEL FAUCAULT

Filósofo y también historiador, Michel Foucault fué sin duda durante los años sesenta una de las figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés . Nunca quiso expresamente ser un historiador de los ideales ni de las ciencias en el sentido clásico de estos términos. La única denominación que admitía era la de arqueólogo, aquello que da cuenta de forma más profunda de la cultura.
Introducirse en esta forma de reflexión, en este modo de hacer filosofía, es una experiencia muy enriquecedora. Se está en presencia de un pensamiento envolvente, no se puede salir ileso del choque que representa encontrarse con las obras de Michel Foucault. El tiene clara conciencia de eso, lo sabe y lo dice, lo advierte, esto no es simplemente un pensamiento, una doctrina, es un modo de colocarse en la vida, ante la historia, ante todas las realidades que nos rodean.
Una muestra de ello y en referencia a su concepción de la Genealogía, se puede observar en su texto ?Nietzche la Genealogía la História? de (Microfísica del Poder) : "el mundo que conocemos no es esta figura simple en suma, en la que todos los sucesos se han borrado para que acentúen poco a poco los rasgos esenciales, el sentido final, el valor primero y último; es por el contrario una miríada de sucesos entrecruzados (...) Creemos que nuestro presente se apoya sobre intenciones profundas, necesidades estables; pedimos a los historiadores que nos convenzan de ello. Pero el verdadero sentido histórico reconoce que vivimos, sin referencias ni coordenadas originarias, en miríadas de sucesos perdidos"

Nace en Poitiers, Francia el 15 de octubre de 1926. Su padre era médico así como gran parte de sus antepasados de apellido Foucault, motivación que lo lleva a buscar ingresar en la Escuela Normal Superior en el año 1945 no consiguiéndolo. Por ese motivo comienza a estudiar en el Liceo, donde conoce al filósofo Jean Hyppolite, a partir de 1946 ingresa en la Escuela Normal Superior. Obtiene su licenciatura en Filosofía en la Sorbona, teniendo entre otros a Merlau-Ponty como profesor. Durante ese período conoce a Pierre Bordieu y Jean Paul Sartre entre otros.

En 1949, Foucault termina la carrera de Psicología y recibe su diploma en Estudios Superiores de Filosofía, presentando una tesis sobre Hegel, con la supervisión de Hyppolite.

En el año 1950 entra en el partido comunista, permaneciendo poco tiempo al producirse intromisiones del partido en su vida personal así como en la de Althusser. Esta época es muy conflictiva para Foucault, pasando momentos de gran angustia que lo llevan a tentativas de suicidio.

   




    consensos, conflicto  relaciones de poder en el jardín de infantes.
•          relaciones de poder en el aula
•          convivencia y disciplina escolar.


 LECTURA DE ARCHIVO DEL CD   DE PEDAGOGÍA


  ESTRUCTURAS/
      DOCUMENTOS
      PALABRAS CLAVES/
      DEFINIDAS
     ARGUMENTOS/ SENTIDO DEL TEXTO
      CONCEPTUALIZACION
     AUTORES/
    APORTES











   CONSENSOS, CONFLICTO  RELACIONES DE PODER
 - conflictos: Un conflicto es una situación que implica un problema, una dificultad y puede suscitar posteriores enfrentamientos.
-     Normas: Una norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano en una determinada sociedad.
- consenso: es un término que procede del latín consensos y que hace referencia al acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre los miembros de un grupo o entre varios grupos.
-      Relaciones: Son vinculaciones entre los seres humanos o personas.
-     Autoridad: atributo de una persona, cargo u oficio que otorga un derecho a dar órdenes, tambien es una responsabilidad que se ha delegado a aquellos que tienen un oficio dentro del pueblo.
   Nos demuestra que con audacia y aceptación de los demás podemos lograr que las personas realicen las actividades propuestas de una forma progresista sin caer en inrespeto conflicto y coraje sea cual sea nuestro poder gerarquico.
   Consenso real: Busca negociar el poder que existe trabajando en equipo para lograr un mecanismo de consenso que no necesariamente sea conflictivo y no genere tenciones desagradables para que la convivencia sea tolerante y se lleguen a concretar todas las actividades propuestas.
       Consenso
     espontaneo: Es el que impone reglas sin  importar la opinión de los demás  y sumisamente se acepta la obligatoriedad de participar con las normas impuestas o forzadas de este consenso.

-“Si se tiene la audacia de llamar a los fantasmas, es preciso también tener el coraje para no salir corriendo cuando éstos aparezcan” Sigmund Freud
 -"...parecen estar exigiéndole a los docentes mostrarse originales, transformadores, opositores a la tradición y a la ortodoxia. Eso es hoy lo "políticamente correcto"
     Daniel Brailovsky – Silvia Herrera - Marta Martins - Elena Santa Cruz.



















  RELACIONES DE PODER EN   EL AULA
  -Metodología: Una metodología es aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una investigación.
  - Interacción: Es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agentes.
 - Observación forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la verificación empírica de los fenómenos.
Educación: es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos sociedad.
   -Relaciones sociales: relación   a aquella correspondencia o conexión que se establece entre algo o alguien con otra cosa o con otra persona.
  
    Se trata de construir una educación humanista que respete la diversidad cultural en todas sus dimensiones, que resalte el papel del lenguaje en la construcción del significado y el conocimiento, que promueva el diálogo, la crítica, la participación, la solidaridad.
  L Los maestros se perciben como intelectuales transformativos. 
   
   Rol del maestro: Es quien tiene confianza en sí mismo, este es dedicado a su trabajo, busca crea un ambiente que le facilite a los niños el conocimiento, para que los niños a partir de esto tomen iniciativa de su propio aprendizaje.
   El rol del maestro no es proporcionar conocimiento, sino es aquella persona que acompaña el estudiante en el proceso del aprendizaje.
    Rol del estudiante: En este caso el rol que cumple el estudiante es de la interacción entre los medios de comunicación y las diversas culturas, este se convierte en un actor activo porque este ya está más interesado en aprender.
- “   este proceso de endoculturación se da en la vida cotidiana de manera consciente e inconsciente”
      ( Araya, Cedeño y Salas, 1988)
- -"... se acumula en determinados sectores que, por razones étnicas, sociales, económicas o geográficas son desfavorecidos. Es entre la población indígena, rural o marginal de los centros urbanos, donde se concentran los mayores porcentajes de fracasos escolares"
       (Ferreiro, 1997: 16)

 -“ la educación está profundamente comprometida con la política cultural”
               Apple (1995)
 -"la lógica de la dominación representa una combinación de prácticas ideológicas y materiales, históricas   y contemporáneas, que jamás resultan totalmente fructíferas, que siempre contienen contradicciones y que se combaten constantemente en el marco de relaciones de poder asimétricas." 
            Giroux
    - "...necesitamos teorías que nos sirvan de referente para contextualizar y priorizar metas y finalidades; planificar la actuación; para analizar su desarrollo e irlo modificando en función de lo que ocurre y para tomar decisiones acerca de la adecuación de todo   ello"  Coll y Solé 














    CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR:
    EL GOBIERNO DE LA CLASE
Convivencia:  Convivencia significa vivir en compañía de otros y, para poder hablar de "compañía", se tiene que dar una participación en los sentimientos del otro, una empatía
   - Conducta: se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.
    - Disciplina:  es un comportamiento  humano, el cual es un comportamiento como una cierta libertad que se rige a ciertas leyes o   reglas en cierta forma.
       - Ambiente: Conjunto de circunstancias, físicas y morales, que rodean a una persona o cosa.
 -    Dominio: El  poder que tiene alguien para disponer de lo suyo o para ejercer el control sobre otras personas.  
    El buen trato, promueva la crítica, la objetividad, el dialogo y estos factores contribuyan a un mejor desarrollo comprometiéndonos
Se trata de construir una educación humanística que respete el desarrollo sostenible del mundo.  Para corregir las conductas negativas hay que buscar hacerlo de la mejor manera para asi llegar a un hábitos positivos. Si no se atendiese también a las positivas, los estudiantes perderían interés y formarían un  entorno negativo.

    Autoridad del    maestro: La principal fuente de recursos del profesor, está en él mismo, en su propia personalidad, ya que si este mantiene una buena relación con sus estudiantes. La autoridad es una condición necesaria para ser educador, también se limita a observar al alumno y corregirle, hasta el punto de dominar su voluntad.

       Disciplina del alumno:
     Los alumnos no cambian de un día para otro. En educación es absolutamente necesario contar con el tiempo y no olvidar que más que corregir el desorden que ha provocado una conducta, importa la formación de quien ha protagonizado el incidente y la de sus compañeros.
 - " Mucha finura, mucha delicadeza, mucho respeto, mucha afabilidad"                        
 - “El profesor que quiera ser un buen educador necesita la autoridad entendida como servicio a la mejora de los alumnos y basada en el prestigio"
Be  ato José María Escrivá           
   - "El profesor que quiera ser un buen educador necesita la autoridad entendida como servicio a la mejora de los alumnos y basada en el prestigio"  
    José Antonio Alcázar

  4. Desde las tres lecturas construya una síntesis de lo que entiende por relaciones de poder.


Cuando hablamos de relaciones de poder  en cualquier grupo de personas  existe una serie diversa de relaciones de poder donde se encuentra  el análisis de poder que se refiere a tratar de entender cómo se crean estas relaciones, y que implicaciones tiene ya que se ven influenciados por factores como el género, etnicidad, generación, clase o  cultura. Las relaciones de poder son importantes dentro del aula  porque   son un elemento esenciales para que halla un buen trato entre maestro-estudiantes. En la dominación se impone la voluntad, las creencias o los intereses de unos a otros, y ello independientemente de que la sujeción se acepte o se rechace, de que se obedezca o desobedezca interna o externamente, o de que la desobediencia externa adopte la forma de una lucha o resistencia CARL MARX. Tambien nos habla sobre el consenso espontaneo y el consenso real. Este requiere que los docentes sostengan un discurso progresista estándar dónde lo que se entiende por "progresista" está teñido de apreciaciones superficiales, surgidas del sentido común. Por ultimo la disciplina escolar es el dominio de sí mismo para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo y de la convivencia propias de la vida escolar, no como forma de castigo sino como un habito que permita a las personas cumplir con sus deberes. En síntesis  los tres documentos me dan a conocer la importancia de la igualdad entre maestro-estudiante, en donde ambos tienen el mismo trato; con esto obtenemos una mejor relación entre estos, por lo tanto hay un mejor aprendizaje y enseñanza en donde nos educamos con valores y contribuimos al desarrollo humano.

5. Problematización de las lecturas leídas:

¿ De qué manera la convivencia y la disciplina inciden en la autoridad que ejerce el maestro en el aula?                                                                                                                                                                                

¿De qué manera las relaciones de poder en el aula influyen  en el rol del maestro y el estudiante?´

¿De qué manera el consenso real y el espontaneo influyen en la relaciones de poder en un jardín de infantes?